Assessment And Learning – eLearning Industry
Assessment And Learning – eLearning Industry
Estudiar modelos de instrucción refuerza el aprendizaje.
Muchos estudios han analizado modelos educativos exitosos. Su conocimiento y análisis de sus lecciones permite mejorar el aprendizaje resolviendo el problema de la evaluación objetiva, especialmente en los negocios.
Taxonomía de Bloom de los objetivos educativos
En un trabajo histórico, Bloom (Bloom, Engelhart, Furst, Hill y Kirthuhl 1956) describe diferentes formas de conocer algo. [1]. Señala que este conocimiento requiere diferentes niveles de abstracción mental. Cuando abordamos un tema nuevo, nuestro proceso cognitivo implica los siguientes pasos:
- Adquirir conocimientos (nivel más bajo)
- darle sentido
- usándolo (solicitud)
- Construir representaciones mentales del contexto
Bloom insiste en una etapa de síntesis que consiste en “ordenar y combinar fragmentos, partes, elementos, etc., para formar un plano o estructura, que antes no estaba claramente diferenciado”. Por lo tanto, al enmarcar las preguntas de acuerdo con estas diferentes etapas (conocimiento, comprensión, aplicación, etc.), los maestros o capacitadores pueden determinar más fácilmente dónde se encuentran las debilidades de sus alumnos. A la hora de construir una evaluación, es importante diversificar los tipos de preguntas exigiendo distintas tareas mentales (análisis, síntesis, deducción, evaluación) que permitan adquirir conocimientos concretos.
modelo de comportamiento
El modelo de comportamiento se basa en un modelo de aprendizaje de “estímulo-respuesta” y constituye la base del aprendizaje programado. Este modelo es el resultado de una combinación del conductismo de Pavlov en psicología animal (1890) y el trabajo de Skinner en psicología experimental (1978). [2]. El psicólogo Skinner es considerado el padre de la instrucción programada (el antepasado de la instrucción asistida por computadora). Propuso un concepto lineal de aprendizaje programado que posteriormente fue desarrollado por Crowder.
El enfoque lineal de Skinner se basa en dividir la educación en metas progresivas a alcanzar. El aprendizaje sigue patrones: estímulo, respuesta, recompensa por el éxito, refuerzo. El error es inapelable y es muy penoso, a veces hasta doloroso. El enfoque de Crowder se basa en el aprendizaje basado en árboles. Dependiendo de si responde a, b o c a una pregunta, el estudiante continuará con una actividad diferente. Los errores son posibles y valen la pena, porque permite detectar lagunas.
Se ofrece ayuda dependiendo de la respuesta elegida. Tenga en cuenta que Skinner creó preguntas de opción múltiple, pero existe la preocupación de que el estudiante, al cometer un error, haga una asociación incorrecta de pregunta y respuesta. Entonces prefirió que el estudiante escribiera su respuesta y la comparara con la respuesta correcta.
Este es el nacimiento de la pedagogía por objetivos. Una falla se considera una deficiencia que requiere refuerzo. Una limitación de este modelo es que no presenta un componente de adquisición de conocimiento. Tres principios, fruto de este aprendizaje compartido, se aplican a la evaluación en las empresas:
- Dividir habilidades complejas en metas más pequeñas
- Remedio en caso de error
- Revisión repetida de pequeños objetivos para estimular el aprendizaje: El entrenamiento regular refuerza el conocimiento.
Modelo de construcción
En contraste con el modelo conductual, el modelo constructivista (Piaget 1936, 1937) ve el error de manera positiva. [3, 4]. Proviene de la obra de Piaget, quien creía que el conocimiento se construye [5]. La imagen de las placas tectónicas moviéndose por la superficie de la Tierra es una metáfora utilizada para ilustrar el enfoque de Piaget. El aprendizaje debe tener lugar en un entorno activo, donde las actividades lleven a la reflexión y desafíen las representaciones mentales.
El conocimiento se construye y el aprendizaje requiere que el estudiante sea activo. El papel del profesor es crear situaciones de aprendizaje en las que el alumno sea activo y haga preguntas. Sea cual sea el marco establecido por el profesor (estudio de casos, resolución de problemas en grupo, juego de preguntas entre alumno y profesor, etc.), el alumno desarrolla su conocimiento en la actividad. Practicar preguntas sobre un tema es muy temprano y una excelente manera de prepararse para el aprendizaje y la evaluación.
El modelo construccionista social de Vygotsky
Al mismo tiempo que Piaget, pero sin conocerlo antes, un psicólogo ruso, Vygotsky, se interesó por las interacciones sociales de los procesos cognitivos que permiten el aprendizaje. Su modelo también se basa en el hecho de que el aprendizaje ocurre a través de la acción, pero Vygotsky agregó una nueva dimensión al afirmar que uno aprende mejor a través del contacto con otros, que el aprendizaje es interpersonal, debe ser cooperativo.
Este método de aprendizaje con otros tiene la ventaja de guiar al estudiante a definir sus propias estrategias, lo que enriquecerá aún más su conocimiento. El conocimiento se mejora aún más compartiendo e intercambiando estrategias. En los negocios, donde organizar reuniones no siempre es fácil, contribuir a una base de datos de consulta es una buena opción para comunicarse, compartir conocimientos y aprender de los demás.
Trabajo en cognición y neuroeducación
El cognicionismo se desarrolló gracias a la aparición de la informática, que trazó un paralelismo entre el par cerebro/mente y el par hardware/software. La memoria procesa y almacena nueva información y luego la recupera de acuerdo con diferentes estrategias. Más recientemente, la investigación en neuroeducación ha arrojado algunas formas sencillas de mejorar el aprendizaje. En este consejo, notaremos que es importante:
- Crear una estructura de conocimiento.
La memoria a corto plazo (STM) solo puede contener siete elementos en promedio. - Use la repetición para anclarse en la memoria.
Un recordatorio 24 horas después del aprendizaje inicial permite consolidar los conocimientos durante una semana. Si la memoria ocurre después de una semana, el conocimiento dura un mes. Finalmente, el recordatorio de un mes tendrá una duración de seis meses. - Agregar concreción al resumen hace que sea más fácil establecer conexiones entre la teoría y la práctica..
Por ejemplo, “Aquí está tu desayuno, dale la mitad a tu hermano” sería más efectivo que la oración “Cuando dividimos por dos, obtenemos la mitad”. - Diferenciar enfoques y apoyos.
Diferentes culturas y países tienen diferentes hábitos de aprendizaje. El cambio de técnicas y representaciones hace posible adaptar y acceder a diferentes aspectos de una habilidad. - Garantía
Las tres capas del cerebro (reptil, mamífero y corteza) operan con prioridad decreciente. Si nos atormenta el hambre o el miedo, la corteza se desconecta, dificultando el aprendizaje. Por eso, es importante crear un ambiente de confianza para que todos den lo mejor de sí. - Divide el tiempo en varias partes.
Lo mejor es hacer una prueba de 15 minutos y seguir adelante. También es beneficioso resumir la sesión al final de la prueba.
Algunos principios a aplicar al construir una evaluación:
- conocimiento de la estructura
- Crear preguntas similares para permitir la repetición
- Proporcione ejemplos concretos.
- Diferenciar el apoyo.
- Haz una breve prueba.
- Haga un resumen al final de la prueba.
- Deje un tiempo cómodo para la respuesta para evitar el estrés.
referencias:
[1] Bloom, BS, MD Engelhardt, EJ Furst, WH Hill y DR Kirthuhl. 1956. Clasificación de los Objetivos Educativos: Clasificación de los Objetivos Educativos: Manual I: El Dominio Cognitivo. Nueva York: David McKay Company.
[2] BF desollador
[3] Piaget, J. 1936. El nacimiento de la inteligencia en los niños. París: Delachaux y Nestlé.
[4] Piaget, J. 1937. Construcción de la realidad en los niños.. París: Delachaux y Nestlé.
[5] Jean Piaget – Definición y Explicaciones.
Cuestionario de expertos
¡LMS con todas las funciones centrado en la evaluación para maximizar el aprendizaje!
Publicado originalmente en www.experquiz.com.