The Midlife Crisis’s ‘Evil Younger Brother’: The Quarter-Life Crisis
The Midlife Crisis’s ‘Evil Younger Brother’: The Quarter-Life Crisis
Hay películas que ayudan a definir una generación. Para los baby boomers, estos incluyen Graduado, Viaje facil, Cinco piezas fáciles y por supuesto Bonnie y Clyde (“Son jóvenes… están enamorados… y matan gente”).
Para la Generación X, había El club del desayuno, En bonito rosa, Chicas malas y Matrix. Durante miles de años, especialmente las películas sobre la mayoría de edad fueron historias. Niños, Trece, un holgazán, El club de la lucha y los bocados de la realidad.
¿Cuáles son las películas que los estudiantes universitarios de hoy admiran? Puede que los títulos te resulten menos familiares, pero estas películas comparten un tema común: el doloroso camino hacia la mayoría de edad: Frances Ha, The Hunger Games, tiene curvas de mujer real. Y Crepúsculo.
Quizás menos ahora que en el pasado, las películas nunca son solo entretenimiento. Estas imágenes reflejan el momento en que se crean, dan forma a las opiniones de los jóvenes y la comprensión de la sociedad y ayudan a los jóvenes a definir sus identidades.
No puedo evitar mirar las películas sobre la mayoría de edad de este siglo y preguntar qué revelan sobre el 80 por ciento de los estudiantes que tienen la edad universitaria tradicional. Lo que veo no es solo inclusión en términos de raza, etnia, género y orientación sexual, sino una comprensión del mundo a través de esta palabra “oscuro” ampliamente utilizada y racialmente cargada. alborotador.
La crisis de la mediana edad ha terminado hace mucho tiempo. Se ve interrumpido por la crisis del cuarto de vida, cuando muchos veinteañeros atraviesan una transición difícil y confusa al mundo real de la edad adulta temprana.
Los años 20 son una época de oportunidades emocionantes, autoexploración y un esfuerzo concertado para establecer la independencia, pero también es un momento en el que muchos adultos jóvenes tropiezan en la edad adulta, se mudan a una nueva ciudad, toman trabajos tóxicos o extraños. después de que otro se involucra. Romance casual o sexo y, a veces, regresar a la casa de los padres. Es durante esta década que la vida de muchos jóvenes se descarrila, con consecuencias a largo plazo para su trayectoria profesional y felicidad personal.
La literatura popular ofrece muchos relatos reveladores e interesantes de lo que es tropezar con la edad adulta. Hay. franny y zoey, JD Salinger de 1961 “Emotional Stress and Traumas of Entering Adolescence”, que describe la “autoconciencia paralizante” que sienten algunos adultos jóvenes cuando intentan definir su identidad. Luego está la novela semiautobiográfica de Sylvia Plath de 1963, Campana de cristalcon su inolvidable representación de la ansiedad y la desorientación de la protagonista después de graduarse de la universidad, mientras atraviesa una serie de contratiempos y traumas profesionales solo para descubrir que ya no se ajusta a los ideales tradicionales de feminidad de su cultura.
Luego, también, está la definición de cohorte de 1991 de Douglas Copeland. Generacion Xque describe la vida de los veinteañeros posteriores al baby boom: “bajo salario, bajo prestigio, bajos beneficios, sin futuros trabajos en la industria de servicios” y “su obsesivo individualismo, ambivalencia patológica sobre el futuro y constancia insatisfecha”. amor y añoranza por tu hogar.
Más relatos contemporáneos, como el libro británico del año 2019 de Candice Carty-Williams: ganador la reinatambién se ocupa de la lucha por encontrar una dirección en la vida, encontrar un trabajo y formar relaciones significativas, y definir una identidad separada y al margen de las expectativas de los padres.
Como ha argumentado persuasivamente el historiador Harvey J. Graff: “Crecer siempre fue difícil. Cada vez es más difícil y las universidades están haciendo poco para ayudar. ¿Cómo pueden?”
- Alcanzar los signos de la pubertad completa es mucho más lento que en el pasado. No suele ser hasta finales de los 20 o principios de los 30 que los jóvenes consiguen un trabajo estable, se casan, tienen hijos y compran una casa, marcando la transición entre la graduación y la edad adulta.Hay un largo período de incertidumbre.
- Pasar por los años 20 carece de una hoja de ruta bien definida de expectativas a medida que los adultos emergentes navegan estos años difíciles, en marcado contraste con la generación posterior a la Segunda Guerra Mundial que vio una clara progresión hacia la edad adulta.
- La severa segregación por edad en la sociedad contemporánea significa que los veinteañeros tienen pocos modelos o mentores adultos, aparte de los padres, que les ofrecen consejo o apoyo.
- Los colegios y universidades hacen poco para preparar a los graduados para las realidades de la vida posterior a la graduación.
Entonces, se maravilló Graff, la angustia de los estudiantes de hoy tiene una dimensión cultural que contrasta fuertemente con el mayor optimismo de su generación y la mía. Describe una sensación de ansiedad, inseguridad e incluso depresión sobre el futuro que no solo está en la cabeza de los estudiantes, sino que es un factor tangible en su realidad vivida. Esta sensación de fatalidad, miedo y angustia no es producto de trastornos psicológicos individuales, sino el resultado de la Gran Depresión, las pandemias, el ajuste de cuentas de esta sociedad con la injusticia racial y la desigualdad, la crisis climática, el miedo a la carga de la deuda. y pérdida de confianza en el autogobierno, los negocios y la educación superior.
Como sugiere Graff, los colegios y universidades deben hacer más para ayudar a la “generación perdida” de hoy. ¿Pero cómo?
Un libro reciente de Scott Bass, rector emérito de la American University y profesor de administración y política empresarial, ofrece su consejo. Administrativamente a la deriva argumentan que las universidades burocráticamente fragmentadas de hoy en día, con sus servicios en silos y sus rígidas divisiones organizacionales de responsabilidades, no logran satisfacer las necesidades y expectativas no académicas de los estudiantes de hoy.
La solución que propone el libro es triple: más orientación y apoyo por parte del cuerpo docente y el personal, un enfoque proactivo de gestión de casos para identificar y responder a los estudiantes que se retiran o abandonan el curso, y el entorno del campus que prioriza el cuidado, la pertenencia y la inclusión. .
Ciertamente estoy de acuerdo en que las universidades deben nutrir a los estudiantes de manera más integral y que las instituciones deben eliminar las barreras que “complican sus esfuerzos para apoyar a los estudiantes”. También comparto la opinión de Bass de que la división rígida y compleja de responsabilidades de asesoramiento, servicios profesionales, vida estudiantil y académicos ha contribuido a una cultura universitaria que tiene múltiples dimensiones del bienestar de los estudiantes. Nadie es responsable.
Pero en un entorno de limitaciones de recursos, escasez de personal y prioridades e incentivos conflictivos de los docentes, ¿es posible que las instituciones brinden el tipo de apoyo y asistencia que exige Boss?
¿Son centros integrales de servicios para estudiantes, tableros basados en datos que consolidan la información de los estudiantes e identifican tendencias de riesgo y alcance automatizado, y la capacitación del cuerpo docente y del personal es suficiente para abordar los desafíos que Administrativamente a la deriva describe? No, creo, sin un cambio profundo en la cultura del campus que en realidad otorga una mayor prioridad a la tutoría y el asesoramiento, las conexiones con los estudiantes de la facultad y el personal, y la identificación y preparación profesional.
A pesar de todo lo que se habla sobre personalizar la experiencia de los estudiantes, la triste realidad es que demasiados estudiantes se están retirando y los campus no están haciendo lo suficiente para combatir esta sensación de aislamiento. El resultado es una carga insoportable e insostenible para los docentes y miembros del personal que dedican gran parte de su tiempo a la orientación.
Entonces, ¿qué pueden hacer las instituciones? Aquí hay cinco pasos que prometen marcar la diferencia.
- Reconocer y recompensar a los maestros y al personal que participan en la tutoría. Una pequeña parte de la facultad y el personal, desproporcionadamente mujeres y personas de color, asumen una mayor responsabilidad por el apoyo y la participación de los estudiantes, a menudo a expensas de su propio avance profesional. Los campus deben asegurarse de que estas personas sean recompensadas por su compromiso con el éxito de los estudiantes. No solo significa un premio único en la carrera, sino un aumento salarial continuo.
- Alentar a los departamentos a ampliar las iniciativas de participación para mayores y menores. Una celebración no es suficiente para los estudiantes de último año que se gradúan. El compromiso debe ser regular y puede incluir una reunión de la sociedad de honor del departamento, un almuerzo o una cena informal entre profesores y estudiantes, o una salida financiada por el departamento a ver una película, un concierto o un museo.
- Coloque a más estudiantes en un programa integral donde tengan acceso a un mentor dedicado. Estos van desde comunidades de aprendizaje de primer año y meta-majors hasta becas de oportunidad, cohortes de investigación y centros de apoyo preprofesional en áreas como negocios, informática y pre-derecho y pre-medicina.
- Ampliar programas que promuevan la interacción entre estudiantes y profesores. Las iniciativas de participación de los estudiantes, incluidos los programas “Pídale al profesor que almuerce”, conferencias de invitados y excursiones fuera del campus a una institución cultural o de investigación o un sitio de campo, no son particularmente costosas pero pueden aumentar la moral de los estudiantes.
- Integrar e influir en el desarrollo personal en todo el plan de estudios. Considero que este es el paso más importante que puede dar una organización. Los departamentos de literatura y cine pueden considerar cursos de encuesta que examinen el bildungsroman, novelas, cuentos o películas que examinen el desarrollo moral y psicológico de los jóvenes protagonistas, incluidas las pérdidas y los conflictos que enfrentan mientras navegan por su identidad y madurez. .
Los departamentos de antropología, historia y sociología pueden ofrecer clases que examinen las transiciones del curso de la vida y las variaciones culturales, los ritos de iniciación y los desafíos de la edad adulta. Un estudiante de psicología podría desarrollar un curso sobre desarrollo biológico, cognitivo, emocional y social para centrarse más en los desafíos interpersonales específicos que enfrentan los jóvenes de diversas identidades y orígenes. Una amplia gama de departamentos puede ofrecer variaciones de los cursos Designing Your Life de Stanford y Science of Wellbeing de Yale.
No es de extrañar que los medios populares estén llenos de referencias a la crisis del cuarto de vida: la sensación de desesperación, pánico, incertidumbre y atrapamiento entre los jóvenes que se refleja en películas y novelas populares. La sociedad contemporánea ha inculcado en los adultos jóvenes de hoy un profundo pesimismo sobre el futuro, un cinismo sobre los mitos nacionales, una desconfianza hacia el gobierno y una cautela ante las intenciones de los adultos mayores, que a menudo son poco confiables, egoístas, controladores y justos. simple egoísta. lo cual se refleja en la gerontocracia al frente de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del gobierno.
Las preocupaciones de la generación más joven sobre su futuro económico, político y climático no están fuera de lugar. Esto hace que sea aún más importante que nosotros, como profesores, miembros del personal y administradores académicos, hagamos más para asesorar, motivar, preparar y apoyar a nuestros estudiantes universitarios mientras emprenden el drama más grande de la vida: a La transición a la edad adulta.
Steven Mintz es profesor de historia en la Universidad de Texas en Austin.